jueves, 12 de septiembre de 2013

¿Es el fin del mundo la mejor opción?


"Solo cuando el ultimo árbol este muerto, el ultimo rió envenenado y el ultimo pez atrapado, te darás cuenta que el dinero no se puede comer"-Proverbio indoamericano-


En la actualidad hay una tendencia en el ser humano a volverse trágico y fatalista, tendencia propia de la civilización occidental o de las civilizaciones occidentalizadas, o en otras palabras en civilizaciones regidas por el sistema capitalista y su salvaje neoliberalismo. Lo trágico y fatalista surge como una reacción ante dicho sistema, como una forma de “combatirlo”; lamentablemente esta forma es el ver un fin inminente para la humanidad, ya que no se le ve una conclusión al capitalismo y a su lógica acumulativa desigual. Es más fácil crear escenarios apocalípticos en la que todos mueran por igual, que buscar soluciones o alternativas para acabar con el sistema socioeconómico imperante, que a la larga si sigue de igual manera, nuestros escenarios  imaginarios podrían volverse realidad.

Esta cosmovisión fatalista la podemos ver materializarse en muchas cosas, desde novelas apocalípticas, cultos extremistas, gran abundancia de cine con temáticas apocalípticas, post apocalípticas o simplemente con escenarios dantescos, el mejor y más reciente ejemplo que se puede dar es el fervor con el que se tomaban las “profecías” mayas, las cuales nos preveían un bonito fin del mundo a finales del año pasado.

Ante estas visiones -en las que no hay cura para el capitalismo que poco a poco está llevando al caos a la humanidad a la vez que destruye el planeta- surge una voz, una idea, un proyecto el cual de la mano de Jaques Fresco planea transformar el estadio actual sin tener que tomar medidas tan drásticas como el acabar con la humanidad, destruir la tierra o simplemente volvernos comunistas; este proyecto lleva por nombre: “Proyecto Venus”.


Desde mediados de los años 70’s se vienen gestando este proyecto, el cual dentro de sus propuestas principales incluye la sustitución del sistema económico actual -el cual se basa en dinero- Fresco propone una economía basada en recursos teniendo como tesis principal la insostenibilidad de una economía basada en algo tan insulso como el dinero, ya que en la actualidad la emisión de este no tiene control alguno, ya que cualquier gobierno con la impresión de bonos del estado puede solicitar préstamos al FMI o al Banco Mundial, prestamos que implican la impresión de dinero y además acrecientan el endeudamiento de las naciones, dando pie a ser sujetos a presiones del mercado internacional para privatizar recursos y poner la riqueza de los pueblos en manos de unos cuantos.

La propuesta de Fresco plantea que una economía basada en recursos es la manera mas viable de acabar con la pobreza, las guerras y la desigualdad, ya que el asegura que actualmente en el planeta se cuenta con los recursos necesarios, tanto tecnológicos como naturales, para sustentar a la humanidad de una forma equitativa, la propuesta toma lógica si tomamos en cuenta que los recursos, el empleo, el dinero, los alimentos y en general todos los bienes están distribuidos de manera desigual, por una lado hay naciones que consumen alimentos en exceso que bien podrían sostener a otras 2 o 3 naciones subdesarrolladas. Un proyecto de esta magnitud implicaría lo que muchas veces ha sonado utópico: la eliminación de fronteras; para dar rienda suelta a un plan de semejante envergadura es necesario antes concientizar a la población, concientizarla no solo de que seguimos un camino al abismo de donde no hay retorno, mas bien hacerla que sea consiente de que no esta sola en este planeta, y que sus semejantes padecen o pueden padecer de los mismos males que el, solo así podrá hacer a un lado el egoísmo y el centralismo, para dar paso a una nueva era de pensamiento.

Fresco por un lado aplaude el progreso tecnológico, ya que este nos da la oportunidad de eficientar la producción de bienes necesarios para sustentar la vida, no solo la humana, si no la vida en general en el planeta, mas no cree en el progreso en un sentido hegemónico, ya que para el los sistemas sociales, políticos y económicos han sido los mismos desde hace mas de un siglo, y a su vez han sido los que han llevado al planeta y la humanidad a la situación desastrosa, y han funcionado siempre en tenor de los cotos de poder establecidos desde antaño.

Para Jaques la sobreproducción llega a ser innecesaria y causante del consumismo exacerbado. Una economía basada en recursos implicaría una liberación de la relación obrero patronal, dando pie a que el hombre dedique su tiempo al ocio, a la creatividad, al estudio y a la creación de ideas, ya que es bien sabido que bajo el sistema de producción en el que vivimos el tiempo se vuelve algo muy valioso y al ser en cierta forma nuestra única posesión, tendemos a utilizarlo de la manera mas eficiente con la finalidad de ganar un poco mas y tal vez poder acceder a un mejor nivel de vida, a la vez implícitamente estamos dejando a un lado el tiempo para el ocio, las actividades lúdicas, o la educación, este costo de oportunidad funciona como un aparato reproductor del sistema, ya que al no tener tiempo personal es imposible que el hombre pueda “progresar”.

Es en estas ideas en las que Fresco ve la sustentabilidad, al basar la economía en recursos, eliminar la relación obrero patronal, quitar la necesidad de dinero, el ser humano adquiere el tiempo necesario para crear, estudiar y conocer, y a su vez innovar y proponer soluciones a los problemas que pudiesen surgir, el trabajo dejaría de ser pesado y tedioso para volverse apasionante y entretenido, así propiciaría a que el hombre cree oportunidades de desarrollo y mejore las ya existentes.

Esta es solo una parte de una propuesta del proyecto, los alcances de este abarcan en su mayoría todos los ámbitos, desde la arquitectura sustentable e inteligente hasta la creación de energía mediante el reciclaje.
Maqueta de una ciudad inteligente y sostenible


Si les interesa saber mas sobre este proyecto y todas sus propuestas este es el enlace de su sitio oficial: Proyecto Venus

También pueden descargar gratuitamente el documental “Paradise or Oblivion”, en el cual se explica a la perfección las propuestas del proyecto, y se hace una comparación con el estadio actual, pueden acceder a la descarga desde el siguiente enlace: Paradise or Oblivion

Equipo # 7
Nadia Cabriales Pedroza
Marlene Cuellar Martinez
Amairani Galindo Cardenas
Cinthia Netro Villanueva
Hyrum Rojas Arizpe

Mide tu huella ecológica


La huella ecológica es un indicador ambiental que permite medir y evaluar el impacto sobre el Planeta de una determinada forma de vida en relación a la capacidad de la naturaleza para renovar los recursos al servicio de la humanidad. El objetivo de esta valoración es que no tan solo grupos o países enteros, si no también individuos, puedan corregir, las acciones cotidianas que más dañan al planeta. Para poder cambiar hábitos de nuestro estilo de vida primero es esencial que seamos consientes del gran alcance que nuestra pequeñas acciones tienen en nuestro medio ambiente, es necesario que todos y cada uno identifique, por medio de esta herramienta, las causas y efectos del malestar ambiental.

       Este análisis se centra en los recursos necesarios para el mantenimiento del modelo de producción y consumo de la comunidad o del individuo. Para producir los bienes y servicios de los que nos servimos, se hace uso de energía y de la naturaleza, de agua, animales, tierra, plantas. La Tierra se regenera, pero esta tiene su propio ritmo de regulación, si el humano consume mucho en un periodo de tiempo corto, esto altera el ambiente, de manera que provoca, por ejemplo, erosión en la tierra, escases de agua, extinción de animales.

        El creciente consumo de bienes provoca cambios en la producción de estos, donde se modifican sus maneras para satisfacer a las masas de forma rápida y eficiente para el ser humano, nuestra civilización ejerce una enorme presión en el Planeta para poder satisfacerse, se menciona un cierto tipo de presión ya que diferentes tipo de formas producción no respetan el proceso natural del planeta tierra. La huella ecológica es la principal medida mundial de la demanda de la humanidad sobre la naturaleza, más específicamente, mide cuanta área de la tierra y del agua requiere una población humana para producir y absorber el recurso que consume.

       Con esta herramienta de medición se han llegado a importantes descubrimientos, por ejemplo, se sabe que le tarda a la tierra un año y cinco meses para regenerar lo que utilizamos en un año, o sea, actualmente la humanidad está en un “sobregiro ecológico”, se sobreexplota la tierra excediendo la capacidad de productos que esta puede ofrecer. Es importante mencionar otro hecho que se descubrió por medio del método de la huella ecológica: Si todos viviéramos al estilo de vida de hombre promedio en Norte América, necesitaríamos cinco planetas. Habría que tener en cuenta la gran influencia no solo económica, si no también cultural de los Estados Unidos, esto sumado a la rápida globalización, donde los demás países cambian sus económicas y la vida cotidiana de sus habitantes, por seguir el estilo de vida norteamericano. Es importantísimo hacer frente a estos cambios que conducen al consumismo y a la sobreproducción, comenzando por uno mismo, el primer paso sería conocer nuestra huella ambiental, para así tomar una actitud activa, reflexiva, consciente de lo que consumimos, tener como prioridad intentar reducir nuestra huella ecológica, con algo tan sencillo como el abstenerse de comprar algo que en realidad no nos va representar un valor de uso significativo.

En internet se encuentran muchos programas de medición individual o familiar de la huella ecológica, por lo general el test se divide en 4 usos: energía, agua, transporte y residuos. Aquí les dejamos esta página con un medidor muy completo con encuestas sencillas:

                                             http://www.tuhuellaecologica.org/




Referencias:

http://www.cfnavarra.es/medioambiente/agenda/Huella/Ecosos.htm

http://www.footprintnetwork.org/es/index.php/gfn/page/footprint_basics_overview/

http://www.footprintnetwork.org/es/index.php/GFN/page/basics_introduction/



Equipo #5:

Elizabeth Bribiesca Villa

Katia Moreno Parra

Alejandro Infante Vásquez

Víctor Hugo Silva

Recarga las pilas

Recarga las pilas.

Todos utilizamos diariamente aparatos que funcionan con pilas  y después las tiramos a la basura.

Las pilas domesticas contienen metales tóxicos como el mercurio que es una metal peligroso que se infiltra en la tierra cuando las tiramos y también contienen cadmio uno de los metales más tóxicos.

Existen pilas recargables, que aunque contienen cadmio duran mucho más tiempo que las pilas alcalinas.                                                                                                      

¿Cómo funcionan las pilas recargables? Recargándolas con un cargador que va conectado a la corriente, donde recibe electricidad que es pasada a las pilas.

¿Qué podemos hacer ante esta situación?

·         Utilicemos  objetos que no necesiten pilas.

·         Si tenemos objetos que funcionen con pilas y con electricidad, procuremos utilizar más la corriente eléctrica.

·         Utilicemos pilas recargables.

·         Cuando se agoten las pilas no recargables llevémoslas  a contenedores especiales para pilas.

Adriana Maribel Guajardo Garza
Beatriz Adriana de León Garza
Sarai Martínez Cardoza













Estefany Rocha Ramírez
Lucero Cantú Escamilla


¿Un Mundo sin abejas?


 La vieja historia de las abejas esa que le cuentan a los niños para explicarles como vienen los bebes al mundo, pero, ¿es realmente importante? 

Einstein dijo en su momento, cuando las abejas desaparezcan al mundo le quedarán 4 años de vida.
¿Porque? ¿Qué tiene que ver? pues es muy sencillo, ya que las abejas son las mayores polinizadoras del planeta, ya que van de flor en flor y polinizan una cantidad enorme de flores al día, llegando a pagarse a apicultores por llevar sus colmenas a los campos de cultivo para que aumenten las cosechas.

¿Por qué el hombre sólo viviría 4 años, según la cita de Einstein? Porque sin abejas no existe la polinización, y sin polinización no hay reproducción en las plantas, sin plantas no hay alimentos para los animales vegetarianos, ni para quienes se alimentan de ellos.


Formamos parte de una cadena alimentaria en la cual si un eslabón falla, todo falla.

Las consecuencias de este insólito apocalipsis de las abejas, por el cual los panales quedan súbitamente vacíos, afectarían entre otras cosas a la cadena alimenticia, ya que se calcula que sólo en Estados Unidos el valor que tiene la polinización que practican estos insectos sobre los cultivos asciende a 15.000 millones de dólares.

Los especialistas afirman que la posible desaparición de las abejas produciría una escasez de alimentos llegaría al índice más alto. Aparte de la tradicional miel, los principales alimentos que se verían afectados serían: almendras, manzana, palta, espárragos, cebolla, cerezas, pepino cohombro y apio, y ciruelas, maní y algodón en menos del 65%.

Las abejas son primordiales en la cadena biológica, un factor determinante en la producción de oxígeno y alimento de los animales. Por esta razón, la extinción de las abejas ocasionaría un desastre alimenticio a nivel global y en consecuencia una subida de precios en los alimentos.

¿Por qué? Las abejas desempeñan un papel fundamental en el medio ambiente, contribuyen al equilibrio ecológico a través de la polinización, y su presencia es muy importante para la preservación de una gran cantidad de plantas, además de aumentar considerablemente la producción de la mayor parte de los cultivos agrícolas.

El desvanecimiento de las abejas está provocando pérdidas no sólo económicas sino también de biodiversidad y una hipotética desaparición de estos insectos sería una catástrofe.

¿A qué se debe la desaparición masiva de abejas? Según la EPA, se debe a una confluencia de factores: la acción de un parásito llamado 'varroa mite'; nuevas enfermedades como el virus llamado 'Israeli Acute Paralysis virus' (IAPV); el uso de pesticidas y plaguicidas aplicado a los cultivos agrícolas o incluso mayor estrés inmunológico debido a una combinación de todos estos factores.

Un equipo de investigación español el Centro Regional Apícola de Marchamalo, en Guadalajara, que depende de la Consejería de Agricultura de Castilla-La Mancha, ha detectado recientemente al parásito 'Nosema ceranae' como causa fundamental del síndrome de despoblamiento masivo. Se trata de un parásito de origen asiático que no sólo está incidiendo en la despoblación, sino también en el descenso de la producción de las colmenas

Aunque la abeja pueda parecer fea o incluso no nos pueda llegar a gustar es importante para todos nosotros, para que exista toda la polinización que como ya vimos es importante para que se produzcan los alimentos necesarios.

Pero ¿que pasaría si realmente desaparecieran? ¿que pasaría si realmente dejaras de ver a esas criaturas que hacen que todo funcione?

Realmente como dijo Einstein el mundo duraría 4 años o menos.

Ahora les contaremos una vieja historia que seguro conocen 

Había una vez una linda abejita 
Esta era una abejita polinizadora esta trabajando extrayendo el polen de una flor
Así estaba ella de flor en flor polinizando todo a su alrededor llegando.... Cuando de pronto algo la detuvo, algo la mato, el proceso no se cumplió y la polinización marchito las flores donde esa abejita trabajaba.

Se que muchos de nosotros o la gran mayoría vieron la película Bee Movie les parecerá algo absurdo pero nuestro equipo recordó la escena donde las abejas dejaban de trabajar ¿que pasaba con las flores? ¿que pasaba con las personas? ¿que paso con el medio ambiente? se marchito no en cuatro años como dijo Einstien en mucho menos tiempo del necesario, ahora, imaginen a gran escala ¿Un mundo sin abejas? sin polinización acabaría todo

EQUIPO # 3
Laura Karina Garza Martínez
Jessica Deyanira Montes Castillo
Nallely Guerrero Guel
María Fernanda Guerra Alvares
Samantha Elizabeth Salais Loredo
Andrea Carolina Sologuren López
Referencias

El poliestireno, un asesino para nuestra salud.

El poliestireno es un plástico económico y resistente y probablemente sólo el polietileno sea más común en su vida diaria. El poliestireno también se presenta en forma de espuma para envoltorio y como aislante. Fue obtenido por primera vez en Alemania por la I.G.Faberindustrie, en el año 1930.
 
El número 6 y las siglas PS indican que se trata de poliestireno.
el triángulo con flechas indica que se trata de un plástico reciclable
(en ningún caso significa que el objeto esté hecho con plástico reciclado)

El poliestireno es realmente un nombre comercial para un material de espuma de poliestireno que es utilizado para fabricar una variedad de productos, incluyendo platos, tazas y recipientes de comida rápida. El poliestireno es difícil de reciclar, por lo que muchos grupos ambientalistas desalientan su uso. Una preocupación muy íntima son los riesgos para la salud asociados con el consumo de los alimentos que han sido calentados o cocinados en el microondas sobre platos de poliestireno.
La polimerización del estireno puro da como resultado un poliestireno puro que es un sólido incoloro, rígido, frágil  y con flexibilidad limitada. A este poliestireno puro se lo denomina “poliestireno cristal” o “poliestireno de uso general. Debajo de los 95 ºC (temperatura de transición vítrea del poliestireno), el poliestireno cristal es cristalino, por encima de esa temperatura a.C. más blando y puede moldearse.                                                                                          
 A escala industrial, el poliestireno se prepara calentando el etilbenceno en presencia de un catalizador para dar lugar al estireno. La polimerización del estireno requiere la presencia de una pequeña cantidad de un iniciador, entre los que se encuentran los peróxidos, que opera rompiéndose para generar un radical libre. Este se une a una molécula de monómero, formando así otro radical libre más grande, que a su vez se une a otra molécula de monómero y así sucesivamente. Este proceso en cadena finalizará por combinación de dos radicales, sean ambos radicales polímeros o bien radical polímero y otro radical del iniciador, o por abstracción de un átomo de hidrógeno de otra molécula.


   

La fabricación de poliestireno es un proceso que implica no sólo impacto ambiental sino un riesgo para la salud de los trabajadores; por ello, su empleo debería evitarse.
El poliestireno  no sólo utiliza sustancias cancerígenas en su producción, como el benceno, sino que requiere Cloro-Fluoro-Carbonos (CFC), e Hidro-Cloro-Fluor-Carbonos (HCFC). Estas sustancias son moléculas muy estables que pueden durar hasta 150 años en la atmósfera, una sola molécula de Cloro puede destruir hasta 100,000 moléculas de Ozono. Los CFC, HCFC y HFC  son gases que contribuyen enormemente con el recalentamiento planetario.

Menos conocido es el fenómeno llamado migración, que ocurre en diferentes medidas con todos los plásticos. La migración implica la liberación de sustancias químicas del plástico al alimento, proceso que ocurre lentamente, pero se acelera si se calienta el plástico (en el microondas por ejemplo). Una de las consecuencias más graves del fenómeno de la migración, señala la Federación de Asociaciones de Consumidores y Usuarios de Andalucía (FACUA), es la contaminación hormonal, por la que muchos aditivos de los plásticos son capaces de funcionar en el organismo como hormonas, potenciando su efecto o bloqueando su acción. Así, este proceso puede desencadenar alteraciones en el desarrollo sexual, feminización y masculinización, infertilidad, insuficiencias hormonales o cáncer.

Calentar alimentos en un horno de microondas en platos de poliestireno puede provocar que el material se funda y descomponga, liberando gases químicos que contaminan los alimentos. Calentar alimentos con un alto contenido de grasa acelera este proceso. Incluso si la comida está dispuesta sobre una servilleta de papel en la parte superior de un plato de poliestireno, los productos químicos todavía pueden migrar desde el envase a los alimentos, ya que el contacto directo no es necesario. Se debe utilizar una temperatura baja para proteger el material de los riesgos de sobrecalentamiento, de crecimiento bacteriano y la intoxicación alimentaria potencial, ya que ciertos niveles de calor son necesarios para matar las bacterias.

Se han descrito hasta diez grupos de sustancias que se comportan como estrógenos (hormonas femeninas), muchas de ellas de uso habitual en procesos industriales y agrícolas (detergentes, plásticos, cosméticos, anticonceptivos, insecticidas...). Los estudios científicos apuntan a que el incremento de mortalidad por cáncer de mama, ovario o próstata en las últimas décadas se debe a la contaminación por estas sustancias. Los efectos de estos aditivos pueden manifestarse mucho tiempo después de su incorporación y hasta en la descendencia, al pasar a ésta durante el embarazo y la lactancia.

Muchos organismos y asociaciones han instado a las Administraciones Públicas a demostrar la inocuidad de los compuestos artificiales antes de autorizar su comercialización y a abandonar el concepto de toxicidad tolerable (es decir, envenenarnos poco a poco) y las dosis máximas admisibles, que deben ser cero para las sustancias tóxicas.

Como derivado del petróleo, el poliestireno es un compuesto sintético no biodegradable cuya producción resulta muy contaminante. Además, su combustión produce sustancias altamente tóxicas que generan graves problemas de contaminación y salud. Sin embargo, el mayor peligro es el que genera este material al entrar en contacto con los alimentos o bebidas y los juguetes infantiles.



Conclusión


Sin duda el uso del poliestireno como medio de recipiente para el almacenaje de comidas se ha vuelto algo sumamente práctico, ya que solo ocupa un tamaño pequeño, mantiene la comida caliente y tiene un fácil manejo para transportarse y así la persona deja de usar tantas vasijas de plástico que no sabe donde guardar cuando se encuentra en un área de trabajo, o fuera de su casa; pero realmente no nos mortificamos ni nos detenemos a pensar por un momento para poder revisar el tipo de material con el que se encuentra hecho este tipo de plástico y si genera algún daño en el medio ambiente que como ya abordamos en este tema la biodegradación y el desprendimiento de los materiales químicos con los que está hecho cuando se hace uso de ellos en el microondas para calentar comida, una práctica muy común y usual hoy en día ya que nos ahora tiempo pero de poco en poco nos “contaminamos” ya que ingerimos esas sustancias, por medio de la absorción que hacen los alimentos, causando alteraciones hormonales, en hombres y mujeres. Entonces, por muy práctico que sea para nuestras vidas cualquier tipo de material se debe hacer conciencia de los daños que puede generar dicho objeto en el ambiente y a nosotros mismos como consumidores y creadores de dichos materiales.

REFERENCIAS
Tecnología de los Plásticos. (2011) Recuperado de http://tecnologiadelosplasticos.blogspot.mx/2011/06/poliestireno.html

Poliestireno. Recuperado de http://www.textoscientificos.com/polimeros/poliestireno

La era ecológica. G iusti, M. S. Recuperado de http://www.eraecologica.org/msole/empaque.htm

Cuáles son los peligros de la comida en el microondas sobre platos de poliestireno. Ann Johnson. Recuperado de http://www.ehowenespanol.com/cuales-son-peligros-comida-microondasplatos-poliestireno-lista_130085/

EQUIPO:
Kassandra Giselle Galindo Solís -
Cecilia Guadalupe Lamas Martínez -
Alejandra Valdez Acevedo -
Cindy Raquenel Rodríguez Navarro - 


Pacman humano en Nuevo León.

Monterrey como una ciudad industrializada busca siempre el avanzar  mediante la innovación en el área urbana, se vive robóticamente, cada que avanzan los días los habitantes ignoran uno de los más grandes beneficios de la naturaleza: los árboles, ¿y que son para nosotros?
 Los árboles son los que nos brindan oxigeno, sin ellos la humanidad estaría perdida, pero esto parece de poca importancia, pues podemos apreciar que en nuestra ciudad contamos con muy poca variedad de ellos, ya que el territorio de Monterrey es de alrededor de 65 mil kilómetros cuadrados con una población de casi 5 millones de habitantes, es necesario el aumentar sus áreas verdes.

¿Por qué esto es un problema? Ya que el ambiente es considerado como un todo, cada amenaza que se da en algún ecosistema afecta a los demás, al no tener suficientes área verdes esto es el causante de los demás problemas que hay en nuestra ciudad, se pueden percibir con el aumento de las enfermedades respiratorias, en la contaminación del aire y de los ríos, si no se resuelve antes el problema de nuestras zonas verdes no se  podan eliminar los anteriores.

El asentamiento humano está acabando con nuestras pocas áreas verdes, con la conglomeración de viviendas en espacios que no están adecuados para la construcción, como lo son las áreas cercanas a los ríos y causando la tala de los árboles el daño que causa el consumismo del ser humano pensando solamente en la comodidad y teniendo ignorancia del daño a la naturaleza hace sus viviendas en dichos lugares.

Las áreas verdes  del estado  que debemos cuidar son:


·         El cerro de obispado.
·         El parque ecológico la Pastora.
·         Parque la Estanzuela.

Por mencionar algunos, si seguimos consumiendo excesivamente nuestra ciudad, podremos llegar a causar grandes problemas difíciles de resolver u hasta imposibles, debemos pensar cuál es el futuro que deseamos dejar para las siguientes generaciones, no podemos tomar como nuestros los espacios de la naturaleza que necesitan estar libres para convivir armónicamente con ellos para esto debemos ser más consientes de que vivimos en una sola tierra.

Lo que la ciudad necesita es entrar en razón y preocuparse más por lo que se vive día a día y ver qué es lo que hacen para el futuro, se necesitan más campañas donde expliquen la importancia de no destruir nuestras áreas verdes, de conocer los riesgos que ocasiona esto, tal vez no podremos acabar con este gran y complicado problema, pero iniciando nosotros desde nuestras casas como con  pequeñas cosas como:

·         cuidando los árboles.
·         plantando en nuestras casas.

Con esto podremos minimizar el daño causado, un buena actividad seria buscar organizarse en familia, amigos, comunidad para cuidar alguna plaza de la colonia, aunque parezca trillado se debe busca un mejor mundo donde vivir, así en un futuro podrás decir que tu ayudaste a formar un medio ambiente estable.

Equipo #2
Mariel Altamirano.
Andrea Cantu.
Alejandra Mendoza
Edith Ramos
Sofía Ortiz. 

miércoles, 11 de septiembre de 2013

PILAS ALCALINAS

Equipo 6
Nombres:
Melissa Gonzales Franco
Sonia Miroslava Bazaldúa Hernández
Karla Sthefania Camarillo Vázquez
Mildred Mayer ortega
Daniela gloria Garza
Fecha: 11/septiembre/13
PILAS ALCANINAS
1868 que G. Leclanche inventó la pila seca, que es el tipo actualmente más utilizado. Está constituida por un recipiente de zinc plano o cilíndrico que actúa como polo negativo de la pila; en su interior se ha dispuesto una varilla de carbón y dióxido de manganeso (MnO2) como polo positivo, rodeado de cloruro amónico absorbido en bentonita como electrólito.
QUE SON LAS PILAS
Una de las fuentes de energía más comunes son las pilas  eléctricas. Su uso permite operar los más diversos aparatos sin   necesidad de conectarlos por cable a la corriente eléctrica  el Laboratorio de Pruebas Profeco analizó la calidad  de diversas marcas y tipos de pilas alcalinas, con el objetivo de informar sobre su durabilidad y uso adecuado.
El estudio El estudio comprendió pilas alcalinas no recargables en los tama-ños AA y AAA de 1.5 V cc (voltaje de corriente continua), que  son las más usadas en el mercado nacional. Para complementar el  estudio también se analizaron las pilas alcalinas denominadas de  “alta descarga”, de los mismos tamaños y voltajes mencionados, cuyo uso se recomienda en aparatos que consumen una alta corriente como cámaras digitales, carros de control remoto y reproductores portátiles de CD, entre otros.
TIPOS DE PILAS
1.      Pilas ácidas y alcalinas de óxido de manganeso
de uso común y generalizado en diferentes artefactos, algunas de ellas riesgosas por su contenido de mercurio. Se encuentran en el mercado en distintos formatos tales como A, AA, AAA. Categoría: Y29, Y34, Y35 

2.Pilas de níquel-cadmio
recargables, contenidas en parte de las baterías usadas para teléfonos celulares, son particularmente dañinos para el medio ambiente debido principalmente a su contenido de cadmio. Categoría: Y26 

3.Baterías de plomo ácido
utilizadas mayormente en automotores. Categoría: Y34, Y31 

           4. Pilas de óxido de mercurio
             principalmente de formato botón, utilizadas en equipos especiales (por ejemplo                    cámaras fotográficas, relojes). Categoría: Y29 

RECOMENDACIONES DE USO
Aunque no lo creas, las pilas más contaminantes son las pilas llamadas “botón”, como las que suelen llevar los relojes. Estas tienen una alta toxicidad y contaminan con mayor velocidad suelos y napas, con todo lo que eso significa. Además las pilas pequeñas son doblemente riesgosas, si quedan al alcance de los niños, los cuales pueden ingerirla provocando una serie de consecuencias irreversibles como perforaciones en los órganos del aparato digestivo.
Hay que recordar que las pilas alcalinas no son reciclables

POR ESTO SE CONSIDERA:
-Al colocar las pilas, asegúrese de hacerlo con la polaridad correcta,  ya que de lo contrario puede dañar el equipo.
- Al reponer las pilas, cambie todas en lugar de combinar pilas nuevas  con usadas, ya que se reducirá la capacidad de las nuevas.
- Después de utilizar las pilas al menos una vez, se activa un proceso  de descarga y comienzan a perder su carga poco a poco, aun sin  usarlas. Cuando no vaya a utilizar un aparato por un largo tiempo,   saque las pilas de su compartimiento para evitar daños posteriores al mismo, dado que las pilas pueden derramarse en su interior.
- No deje que sus niños jueguen con las pilas. Abrirlas provocará contacto con el electrolito contenido en su interior, mismo que puede  causar quemaduras serias. No exponga las pilas al sol o cerca de fuentes de calor extremo  porque pueden explotar o derramarse.
- Si no va a utilizar las pilas de inmediato, guárdelas en un lugar
fresco y seco.
- Una vez descargada, deseche la pila y no intente abrirla o  recargarla. Para evitar la contaminación del medio ambiente, se   recomienda hacer contenedores para desechar las pilas usadas