viernes, 29 de noviembre de 2013

Sustentabilidad de los recursos naturales y urbanos en la ciudad de Monterrey, Nuevo León.

Sustentabilidad de los recursos naturales y urbanos en la ciudad de Monterrey, Nuevo León.


La sustentabilidad del desarrollo se construye sobre el principio de justicia distributiva, no solamente –como se suele pensar– entre generaciones (según la aseveración de la Comisión Brundtland en 1987 de “no comprometer la capacidad de las generaciones futuras para satisfacer sus propias necesidades”), sino también, dentro de una misma generación, entre grupos y clases sociales, entre ciudades y regiones, entre el campo y la ciudad.

En este sentido, el análisis del acceso que tiene la población a los servicios urbanos pone en evidencia la no sustentabilidad del desarrollo urbano que vive el país en la actualidad.

Acceso creciente pero fuertemente desigual a los servicios urbanos básicos:

Como cree que en promedio las condiciones habitacionales del país han ido mejorando durante las últimas décadas, en particular en lo que se refiere a la disponibilidad intradomiciliaria de la energía eléctrica, del agua potable y el drenaje. A pesar de este mejoramiento relativo, el último censo de población y vivienda revela la existencia de rezagos que afectan todavía a millones de hogares, más en las áreas rurales que en las ciudades. Salvo en lo que respecta a la dotación de electricidad, que alcanza a más del 90% de las viviendas, el resto de los servicios tiene deficiencias, ya sea porque no alcanzan a todas las viviendas, porque la dotación del servicio funciona mal o por ambas cosas a la vez. Así por ejemplo, a nivel urbano, el agua potable se encuentra entre el 95 y el 75% de las viviendas; ello depende del tamaño de
la ciudad. Sin embargo, entre los hogares que disponen de este servicio, sólo la reciben diariamente entre el 75 y el 85%. La carencia del servicio de agua potable es todavía mayor en las áreas rurales, como también el porcentaje de hogares que no disfrutan cada día del vital líquido.

El área metropolitana de Monterrey (AMM), localizado en el NE de México en el estado de Nuevo León y geológicamente en el frente de la curvatura de Monterrey, cuenta con una población de 4 millones de habitantes, siendo la tercera ciudad más grande de México. Es por eso, que el AMM ha crecido de una forma desordenado, con una planeación muy restringida, abriéndose cada día nuevos asentamientos humanos en zonas montañosas.

La Zona Metropolitana de Monterrey está rodeada de montañas con excepción de la parte noreste, que es la zona hacia donde se dirige el desarrollo, y la parte sur, frente al Cerro de la Silla. Ese crecimiento plantea varias problemáticas locales, no tan graves o tan dramáticas pero que de alguna manera reflejan las
problemáticas metropolitanas. También está la parte que llaman el Cañón de Ballesteros; Santa Catarina, que es la zona pendiente por desarrollar, pero que está comprendida dentro del Parque Nacional Cumbres, y que por decreto presidencial, se supone que no se debiera de tocar en muchos años por ser área natural protegida y ahora hay un litigio sobre eso. En la Zona Metropolitana de Monterrey se tiene una población de 3.5 millones de habitantes y está conformada por ocho municipios; alrededor de la mancha urbana hay dos municipios próximos a incorporarse. El 85% de la población del estado vive en estos ocho municipios del área metropolitana; tomando en cuenta los municipios circundantes, podemos decir que el 90% de la población habita en el 14% del territorio del estado de Nuevo León. Esto nos crea una concentración excesiva de población en un reducido territorio.

Algunos problemas de la ciudad tienen que ver con el hecho de que los municipios adquieran atribuciones sobre la planeación del desarrollo urbano. Gracias al proceso de descentralización los municipios han tomado mayor independencia en las decisiones con respecto al uso de suelo. Esto es positivo, porque es una manera de agilizar las cosas y se está más cerca de los ciudadanos pero paulatinamente se va perdiendo la coordinación con respecto al entorno global.

Las zonas urbanas montañosas del AMM que tienen un alto índice de urbanización y por ende grandes problemas de origen geotécnico, son las siguientes: (1) el frente de la Sierra Madre Oriental, en San Pedro Garza García y Santa Catarina; (2) las laderas del Cerro de las Mitras, en Santa Catarina, San Pedro Garza García y Monterrey; (3) el Cerro del Topo Chico, en San Nicolás de los Garza y Monterrey; (4) las laderas del Cerro de la Silla, en Ciudad Guadalupe y Monterrey; (5) las laderas del Cerro de la Loma Larga; (6) en las márgenes del Cerro El Mirador y las laderas del Cerro de Mederos en Monterrey, y (7) últimamente en el cañón del Huajuco al SE del AMM.

Es importante señalar que estas regiones ya se encuentran en gran medida urbanizadas y la tendencia es urbanizar la totalidad del cañón del Huajuco.  En el presente trabajo, con base a las experiencias y conocimientos ganados en la ingeniería práctica, se muestra la vinculación geológica, tectónica y geotécnica en relación a la
estabilidad de los taludes escarpados, como ejemplo principal regiones tipos de la Sierra Madre Oriental, en donde se ubican algunos de los nuevos asentamientos humanos del AMM. Las
condiciones geológicas, tectónicas y geotécnicas juegan un papel decisivo en el reconocimiento de las causas y origen de la estabilidad de una ladera y en las medidas de saneamiento requeridas. En el presente trabajo se mostrará la zonificación de los diferentes tipos de riesgos geológicos en áreas tipo seleccionada dentro de la Sierra Madre Oriental.

Equipo:
GRUPO: G42
Kasandra Galindo Solís. 1517245.
Cecilia Guadalupe Lamas Martínez 1519823.
Alejandra Valdez Acevedo 1511178.
Cindy Raquenel Rodríguez Navarro 1492850.

REFERENCIAS:
Novelo, David, and Víctor Magaña. "Riesgos geológicos e hidrometeorológicos."Geos 28 (2008): 251.
Moreno Pérez, Salvador & Gustavo Meixueiro Nájera. “El desarrollo metropolitano y la sustentabilidad de las ciudades”. (2007). 160.


No hay comentarios:

Publicar un comentario